Caso de éxito Oil & Gas: Ahorro energético del 14% en estaciones de servicio

Te contamos cómo ayudamos a una empresa de Oil & Gas a reducir consumos en sus estaciones de servicio.

Con más de cinco décadas de trayectoria en el sector energético, esta empresa ha desarrollado una sólida experiencia en la operación de estaciones de servicio propias dentro del territorio argentino. Su conocimiento del mercado la posiciona como un actor relevante en la red de distribución de combustibles.

Actualmente, gestiona una red de estaciones de servicio distribuidas estratégicamente en distintas regiones del país, contribuyendo al abastecimiento eficiente y seguro de energía para miles de usuarios.

42 estaciones analizadas

5 estaciones auditadas


8.943 USD

de ahorros por medidas energéticas por año


28.000 USD

anuales por mejoras en contratos con la distribuidora


Ahorro del 14%

en electricidad


32,7 Ton. de CO2

reducidas al año.

El desafío energético… 

En un contexto de tarifas crecientes y mayor conciencia ambiental, los propietarios de estaciones de servicio comenzaron a notar una tendencia preocupante: sus facturas energéticas, especialmente las de electricidad, se disparaban mes a mes. Con operaciones que funcionan 24/7 y equipos que demandan altos niveles de energía como la climatización, iluminación, aire comprimido, entre otros, el consumo energético se había convertido en un problema urgente.

Pero el objetivo no era sólo económico. También querían reducir su huella de carbono y contribuir a un modelo de negocio más sostenible. El verdadero reto era lograrlo sin afectar la productividad ni la experiencia del cliente.

Con la ayuda de los profesionales de Powermeter y  Powermate Assistant, se ideó un plan de gestión energética integral, que permitió detectar oportunidades concretas de mejora. A través de auditorías y análisis de contratos, se trazó una hoja de ruta para reducir costos y emisiones sin comprometer la calidad operativa.

Así nació un desafío doble: 

 Reducir costos operativos 

 Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero

¿Cómo ser más eficientes sin comprometer el rendimiento? 

La respuesta está en la gestión inteligente de la energía, la tecnología aplicada y el compromiso con el cambio.

La solución de Powermate Assistant

1. Optimización de contratos eléctricos

  • Ajuste de potencias contratadas para evitar pagos en exceso.

Se realizó un relevamiento integral de la información vinculada a la facturación de energía eléctrica, con el objetivo de identificar oportunidades de optimización en la contratación de potencia con la distribuidora.

Como parte del análisis, se revisaron los contratos de potencia de 42 estaciones de servicio. En aquellos casos donde se detectó un margen de mejora, se gestionó la recontratación de potencia ante la distribuidora, lo que permitió alcanzar un ahorro estimado de USD 28.000 anuales.

  • Incorporación y refuerzo de bancos de capacitores para cumplir con nuevas normativas sobre factor de potencia.

Se identificó un mal dimensionamiento en los bancos de capacitores instalados en varias de las sucursales auditadas. Esta configuración inadecuada generaba penalizaciones por energía reactiva, impactando directamente en los costos operativos.

Como respuesta, se procedió a redimensionar la potencia del banco de capacitores, ajustándose a las necesidades reales de la estación. Además, se realizó un estudio técnico en otras dos estaciones donde las penalizaciones por energía reactiva eran significativamente altas, evaluando la incorporación de nuevos bancos de capacitores para corregir el factor de potencia y evitar cargos adicionales.

Beneficio: reducción directa de costos fijos y variables en facturación eléctrica.

Banco de capacitores utilizados para corregir el factor de potencia de la instalación.

2. Iluminación

  • Reemplazo de luminarias antiguas por 100% LED.

La iluminación era un consumo significativo en todas las estaciones. A grandes rasgos las medidas de ahorro en iluminación pasaron por implementar artefactos lo más eficientes posibles y por evitar que estén encendidas en momentos en que no son necesarias. Por esta razón, se recomendó la utilización de luces LED, dejando atrás la iluminación con lámparas fluorescentes. 

Luces fluorescentes utilizadas en las estaciones. 

  • Automatización del encendido de luces de playa con fotocélulas.

Las luces de playa representaban el mayor consumo dentro de la iluminación. Se estimaba que este consumo sumaba el 65% del consumo total en iluminación. En todas las estaciones relevadas el encendido y apagado de estas luces se realizaba manualmente. Por esta razón, se incorporaron fotocélulas en los circuitos de alimentación de la iluminación de playa para que enciendan automáticamente en función de los niveles de luz natural.

Beneficio: disminución en consumo de iluminación y mayor vida útil de equipos.

3. Climatización

  • Programa de mantenimiento preventivo en HVAC.

Cuando los equipos no reciben el cuidado adecuado, pueden llegar a consumir hasta un 30% más de energía, debido a fallas en componentes, acumulación de polvo, fugas o configuraciones incorrectas.

Por eso, se recomendó implementar un plan de mantenimiento regular, que permita anticiparse a estos problemas antes de que impacten en el rendimiento operativo. Esta práctica no solo reduce el consumo energético, sino que también mejora la calidad del aire interior, prolonga la vida útil de los equipos y contribuye a un entorno más confortable y saludable para clientes y empleados.

Beneficio: hasta un 30% de ahorro en climatización y mayor confort para clientes y personal.

Equipos de HVAC utilizados para la climatización.

4. Aire comprimido

  • Identificación y reparación de fugas en compresores.

Se detectó que en algunos casos existen pérdidas de aire comprimido en el sistema. Estas pérdidas implican un consumo mucho mayor que el requerido para la carga de los neumáticos. 

Cabe resaltar que si las pérdidas están en el tanque (como se detectó en una de las estaciones) representa un riesgo para la seguridad del personal.

Beneficio: mejora en la seguridad y reducción de consumos innecesarios.

Los resultados del proyecto

El proyecto se consolidó como un caso de éxito en eficiencia energética, logrando:

  • Disminuir costos fijos y variables de energía.
  • Reducir la exposición a penalizaciones regulatorias.
  • Mejorar la confiabilidad operativa de las estaciones.
  • Impulsar una cultura organizacional orientada al ahorro y la sostenibilidad.
  • Contribuir al plan de descarbonización de la empresa con resultados medibles.

Gracias a la implementación de un plan estratégico de eficiencia energética, se logró reducir aproximadamente un 14% del consumo eléctrico en las estaciones auditadas. Esta optimización se traduce en un ahorro económico de USD 8.943 al año, sin afectar la operación ni la calidad del servicio.

Además, estas acciones permitieron una reducción de 32,7 toneladas de CO₂e anuales, reforzando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Se revisaron y ajustaron los contratos de potencia contratada, lo que permitió reducir significativamente los costos asociados. -¿El resultado? USD 28.000 de ahorro anual en electricidad.

Este caso demuestra que una auditoría energética precisa, combinada con decisiones estratégicas, puede generar beneficios concretos:

  • Menores costos operativos
  • Mayor eficiencia en el uso de la energía
  • Menor impacto ambiental

Así es como una empresa del sector Oil & Gas se posiciona como un referente en el sector, demostrando que la adopción de medidas sostenibles no solo es viable, sino también económicamente beneficiosa y alineada con una gestión responsable.


 Lee más de nuestros casos de éxito: Mira nuestro blog

Conocé cómo podemos ayudar a tu empresa a detectar ahorros similares. Contactanos

Caso de éxito Oil & Gas: Ahorro energético del 14% en estaciones de servicio
Powermeter S.A.S 26 de septiembre de 2025
Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario
Estrategias para reducir el consumo de energía en industrias